Lala Isla
Nació en Astorga en 1947, fue al colegio de las monjas alemanas en Barcelona y estudió antropología en la Complutense de Madrid.
Trabajó en ELLE y Dunia hace muchos años y ha dado clase de español para adultos. Ha estado muchos años en la junta directiva del refugio latino para mujeres golpeadas y ha sido la subdirectora de la junta directiva del Women's Therapy Centre, un centro de terapia exclusivamente para mujeres que creó Susie Orbach y Louise Eichenbaum, conocidas terapeutas y escritoras.
Está muy involucrada en los estudios de Guerra Civil y en temas de la muerte en general. Su libro "Londres, pastel sin receta", crónica de la sociedad inglesa que la autora descubrió a su llegada en la década de los 70, se estudia en el departamento de español de Kings College en Londres. Un libro que sigue siendo imprescindible para los amantes de la cultura inglesa.
Ha hecho muchas otras cosas, desde cantar en un coro en la Ópera de Covent Garden hasta trabajar unos meses en el palacio de Buckingham.
Trabajó en ELLE y Dunia hace muchos años y ha dado clase de español para adultos. Ha estado muchos años en la junta directiva del refugio latino para mujeres golpeadas y ha sido la subdirectora de la junta directiva del Women's Therapy Centre, un centro de terapia exclusivamente para mujeres que creó Susie Orbach y Louise Eichenbaum, conocidas terapeutas y escritoras.
Está muy involucrada en los estudios de Guerra Civil y en temas de la muerte en general. Su libro "Londres, pastel sin receta", crónica de la sociedad inglesa que la autora descubrió a su llegada en la década de los 70, se estudia en el departamento de español de Kings College en Londres. Un libro que sigue siendo imprescindible para los amantes de la cultura inglesa.
Ha hecho muchas otras cosas, desde cantar en un coro en la Ópera de Covent Garden hasta trabajar unos meses en el palacio de Buckingham.
Ha coordinado y editado "Aventuras en la nostalgia" una recopilación de historias de exiliados y emigrantes españoles. Recientemente se ha encargado de la producción de los documentales "Extranjeros de si mismos en el exilio" y "Libertad para recordar".
1.- ¿Londres fue un destino obligado, o fue por placer?
Conocí a mi ex marido en Barcelona, donde yo vivía en 1976. Te hago un zoom para atrás: nací en Astorga, de donde era mi madre, aunque su padre procediera de Carcabuey (Córdoba). A mi bisabuelo, que era liberal, parece que lo desterraron a Santiagomillas por causas políticas, o se tuvo que ir de Carcabuey por motivos políticos. Mi abuela materna era gallega. La familia de mi padre es de La Bañeza aunque mi abuelo paterno fuera también gallego. Nací en Astorga porque, aunque la familia ya no vivía allí (vivían en Madrid) la casa se usó en los veranos hasta que yo tuve unos 18 años. Mi padre era químico metalúrgico y se fue a hacer las prácticas de la carrera a Barcelona y se quedó allí. Hacia 1967 fue a trabajar a Madrid y toda la familia se trasladó con él. Yo nunca me acostumbré a la meseta y regresé a Barcelona.
Mi ex marido era amigo de un amigo mío y fue una semana a Barcelona huyendo del jubileo por los 25 años de reinado de la reina Isabel II y nos conocimos. La cosa fue muy rápida; al mes regresó a Barcelona y a los dos meses vine a verle a Londres y aquí sigo. Siempre me gustó Londres, mucho más que París, y me sigue gustando. Cuando me divorcié hace 5 años todo el mundo me preguntaba si regresaba a España y dije que no. España me gusta para vacaciones pero me costaría vivir allí por muchas razones.
2.- ¿Qué fue lo que más le ha gustado a su llegada a Londres?
Mi ex marido era amigo de un amigo mío y fue una semana a Barcelona huyendo del jubileo por los 25 años de reinado de la reina Isabel II y nos conocimos. La cosa fue muy rápida; al mes regresó a Barcelona y a los dos meses vine a verle a Londres y aquí sigo. Siempre me gustó Londres, mucho más que París, y me sigue gustando. Cuando me divorcié hace 5 años todo el mundo me preguntaba si regresaba a España y dije que no. España me gusta para vacaciones pero me costaría vivir allí por muchas razones.
2.- ¿Qué fue lo que más le ha gustado a su llegada a Londres?
Para empezar la libertad que había en 1976 a todos los niveles en comparación con España. Yo viví con mi ex marido un año sin estar casada, lo que en España entonces era todavía muy raro. Mi padre casi no me habló en un año cuando me fui a vivir sola de Madrid a Barcelona porque "las hijas salen de casa para casarse". Pero yo soy de la generación del 98 que rompimos tantos tabús. Vivíamos en Barcelona, que siempre ha estado muy por delante del resto del país, y cuando de pequeña íbamos en verano a Astorga allí nos tiraban piedras por ir con pantalones, "una chavala en pantalones, una chavala en pantalones" nos gritaban. En la Costa Brava ya se iba en bikini.
-De Londres me gustó la libertad en el vestir ya que podías ir como te saliera de los güitos, cosa que no ha sucedido igual en otras capitales europeas donde incluso hoy hay mucha mayor uniformidad y el mismo sentido de "la elegancia".
-El tamaño de las casas, la ciudad tiene aun medida humana, algo que se está empezando a perder con la construcción de pisos. Me gustó -y me gusta- la idea de estar rodeada de árboles en el centro incluso, somos únicos en ese sentido, y al mismo tiempo vivir en una de las ciudades con más opciones de conciertos, teatro... del mundo. El problema, claro, es que la ciudad no acaba nunca porque es muy extendida.
-La multiculturalidad real y efectiva. No los guetos de París.
-El Estado de Bienestar Social que Thatcher desmanteló y Cameron trata de desmantelar lo que quedaba. ETC
3.- ¿Encontramos los españoles muchas dificultades cuando viajamos fuera?
-De Londres me gustó la libertad en el vestir ya que podías ir como te saliera de los güitos, cosa que no ha sucedido igual en otras capitales europeas donde incluso hoy hay mucha mayor uniformidad y el mismo sentido de "la elegancia".
-El tamaño de las casas, la ciudad tiene aun medida humana, algo que se está empezando a perder con la construcción de pisos. Me gustó -y me gusta- la idea de estar rodeada de árboles en el centro incluso, somos únicos en ese sentido, y al mismo tiempo vivir en una de las ciudades con más opciones de conciertos, teatro... del mundo. El problema, claro, es que la ciudad no acaba nunca porque es muy extendida.
-La multiculturalidad real y efectiva. No los guetos de París.
-El Estado de Bienestar Social que Thatcher desmanteló y Cameron trata de desmantelar lo que quedaba. ETC
3.- ¿Encontramos los españoles muchas dificultades cuando viajamos fuera?
Yo no los encontré nunca pero soy muy consciente ahora de que fui muy privilegiadala. La familia de mi madre era muy viajera y hablé varios idiomas desde muy pronto. Fui a un colegio alemán y estuve ya a los 14 años dos meses en una familia en una ciudad del Palatinado. Eso en mi época era muy raro, a las chicas de clase media y alta que las sacaban al extranjero las metían internas en monjas irlandesas, francesas... Había terror de que fuéramos a perder la virginidad.
Yo trabajo con un grupo de españoles de la tercera edad que son en la mayoría emigrantes (el Ministerio de Trabajo ha publicado el libro que yo edité sobre sus vidas , que escribieron personalmente: "AVENTURAS EN LA NOSTALGIA" )y ellos sí tuvieron dificultades porque el franquismo empobreció terriblemente una Educación que empezaba a despertar con el impulso de la República. Las personas que salieron de España estaban muy mal preparadas. Sólo los niños de la guerra que se criaron en la República tenían un bagage mucho más grande, lo he comprobado yo en Londres.
Hoy día, yendo por las calles de Londres, te da la sensación de que media España está aquí. Los jóvenes españoles son muy espabilados y, exceptuando una elite, tienen un bagage muy superior al de sus padres y abuelos. El ejemplo es Angela Merkel pidiendo técnicos españoles, antes iba la mano de obra descualificada. No nos olvidemos que España dejó de ser un país agrario en los años 60 y 70. Ayer.
4.- ¿Cómo es la vida cultural inglesa? ¿Qué similitudes ha podido observar respecto a la española?
La vida cultural inglesa, al menos en Londres, es muy compartamentalizada y especializada porque hay tanto que ver que tienes que hacer una enorme selección. Cuando yo llegé me admiraba lo bien que hablaba todo el mundo, me di cuenta de ello en las encuestas de la televisión. Las personas de todas las clases sociales contestaban perfectamente y no como en España "es que... pues... ¿como le diría a usté?" Había tantas coletillas porque durante 40 años (o los que fueran) el país se acostumbró a no decir lo que pensaba en público.
Este es un país de literatura, poesía y música -cultura del oído- España es un país visual. John Hopper, el corresponsal de The Guardian en Madrid hace unos años dijo: "Si los españoles pasaran tanto tiempo trabajandocomo pasan embelleciendo las cosas sería un país riquísimo" o algo así.
5. Háblenos de los documentales “Extranjeros de sí mismos" y "El Exilio” y “Libertad para recordar”
Creo que el tercer título era un añadido al primero, no me acuerdo. El primero fue porque me enteré de que lo estaban rodando y sin conocer a Jose Luis Lopez Linares ni Javier Rioyo les escribí para decirles que al hablar de los brigadistas ingleses no se olvidaran de los galeses porque que fueron importantes. Es una historia larga por la implicación de Paul Robson etc. Javier me pidió una entrevista y lo vi al ir a Madrid, entonces vivían todavía mis padres, y al hablar con él me pidió que les ayudara. No habían incluido a los británicos y después de hablar conmigo cambiaron el documental. Si lo ves los personajes más entrañables, aparte de la Sra. mexicana, son los británicos y el galés, Lance, que era un tipo muy especial. Javier y Jose vinieron a Londres con el técnico de sonido y los Llevé a Gales y a conocer a los brigadistas ingleses que todavía vivían. Yo estoy involucrada con ellos desde 1996 cuando ayudé a organizar el homenaje a las Brigadas Internacionales en Madrid.
"El Exilio" lo hice porque el director -Pedro Caravajal- me conoce de toda la vida y sabía lo involucrada que estoy en el asunto de la Guerra Civil. Voy a los seminarios de Historia de España que dirige Paul Preston en la London School of Economics. A Pedro le proporcioné a Michael Portillo y a su madre que es amiga mía, además de las entrevistas que hicieron aquí. No estoy de acuerdo con el resultado porque, para empezar, metieron a muy pocas mujeres exiladas.
6. Cómo surge la idea de realizar “Aventuras en la nostalgia”
Ya tenía experiencia de haber publicado un libro: "LONDRES, PASTEL SIN RECETA" (Random House) y cuando empecé a trabajar en History Talk, el organismo que se dedica a recopilar la historia oral de las minorías que se asentaron en el barrio de Kensington, propuse al grupo español que escribieran sus vidas. Me miraron horrorizados "nuestras vidas no son importantes", contestaron, y yo les dije que alguien como ellos que vivía entre dos culturas, que había trabajado tanto y pasado una guerra civil tenía a la fuerza mucho que contar. Como así descubrieron ellos. Les convencí y el libro no sólo consiste en sus historias personales sino que describe (yo) la aventura pedágogica y catártica que fue escribirlo. El día de la presentación con el Embajador Español y otras personalidades presentes, a varios de los hijos de alguno de ellos se les salían las lágrimas.
7. Como jurado del Certamen de Relatos “El colectivo” qué opina de los premios literarios, cree que son un trampolín para escritores noveles
Cuando no están trucados por supuesto. En el caso del Colectivo ganó, creo, una argentina que nadie conocía y se enteró del premio por la internet. El problems es que es durísimo salir adelante hoy como escritor. Siempre lo fue pero las grandes editoriales se han convertido en supermercados y es rarísimo encontrar editores de verdad que aconsejan al escritor, lo que no pasaba antes.
8. ¿Puede recomendarnos un libro?
¡Qué dificil! Pero lo primero que me viene a la cabeza es el libro que acaba de terminar Paul Preston, quizá porque me ha dado el manuscrito para que lo revise y lo tengo muy fresco. Entrará en imprenta el día 16. Se llama "El Holocausto español".
9. Actualmente en que está trabajando.
9. Actualmente en que está trabajando.
Estoy terminando un libro muy personal sobre lo que he descubierto que sucedió en Astorga y La Bañeza durante la guerra civil y la involucración de mis dos familias en el asunto. Empecé a tirar del hilo cuando leí en El País hace dos años que alguien pedía abrir una fosa común en Astorga. ¿Fosa común en Astorga? me dije yo, ¡pero si allí no pasó nada porque se conquistó todo muy pronto! Como siempre había oído en casa. Pues... lo que he encontrado es espeluznante: un campo de concentración, cadáveres enterrados en el patio del cuartel, una cárcel durísima, el asesinato de un sacerdote por ser "rojo", y fosas comunes en los montes cercanos a San Justo.
Tengo otro libro sin terminar sobre Londres que no me publicó Random House y del que he sacado material y que tengo que cambiar bastante. Un tercero a medias a base de entrevistas y un cuarto sobre la limpieza que está muy al principio. No paro.
0 comentarios:
Publicar un comentario