Club de lectura "Había otra vez..."

14:40 Red de Bibliotecas Municipales de León 0 Comentarios
10:33 Red de Bibliotecas Municipales de León 0 Comentarios
11:32 Red de Bibliotecas Municipales de León 0 Comentarios
"Julio del Campo, escultor autodidacta, proyectó su obra en la fachada del edificio de
La calle o entrepaño central, vertical entre ventanas (la que lleva el globo terráqueo), tiene una anchura de 2 metros. Las otras cuatro calles (dos a la derecha de la central, y otras dos a la izquierda) tienen 1,50 metros de anchura. Las ventanas de la planta baja tienen 1,50 metros de anchura, excepto la última ventana que hace simetría con la puerta y tiene 1,75 metros de anchura (las ventanas de la planta principal son más estrechas). Los márgenes exteriores miden de ancho 1,25 metros en de la izquierda y 1,65 el de la derecha. La superficie total de la fachada es de 20,40 metros de ancho por unos 8 metros de alto, alrededor de 163.20 metros cuadrados.
En las calles 1, 2, 4 y 5 colocó grandes estandartes colgantes de unos tres metros de largo por 0,75 de ancho. Los cuatro llevan a la misma altura un busto en altorrelieve del personaje más destacado del texto escrito en dichos estandartes. Debajo de cada estandarte hay un angelote sonriente que lo sujeta. Sobre la segunda ventana de la planta principal hay un título que corresponde a lo escrito en los estandartes 1 y 2: “Nombres de grandes artístas y arquitectos que han restaurado nuestros monumentos”. Sobre la quinta ventana de la planta principal está el título correspondiente a los estandartes 4 y 5: “Nombres de filántropos y sabios leoneses”, y el de la calle central “Celebridades Mundiales”. Finalmente sobre la última ventana de la planta baja se lee el texto de la donación: “Para la instrucción pública Julio Del Campo y su mujer Antolina Luna Aparicio donan este edificio a la ciudad de León”.
A continuación se transcribe literalmente la totalidad del texto de la fachada:
Título del estandartes 1 y 2: “NOMBRES DE GRANDES ARTISTAS Y ARQUITECTOS QUE HAN RESTAURADO NUESTROS MONUMENTOS”
Estandarte 1:
“D. Pedro de Dios Tamben (sic)
CONSTRUYO SN ISIDORO + 1190
El maestro Enrrique (sic)
ERIGIÓ NUESTRA CATEDRAL Y
Juan de Badajoz padre e hijo
EN
PRESBITERIO Y ESCALERA DE SN ISIDORO
SACRISTÍA Y MEDALLONES DE SAN MARCOS
EL GRAN CLAUSTRO DE SN ZOILO EN CARRIÓN DE LOS CONDES”
(Busto de Juan de Arfe)
“Dn Juan de Arfe escultor
PLATERO, GEOMETRA Y ESCRITOR DE ARTE
AÑOS 1535 A 1603
Juan de Orozco maestro de
Guillermo Doncel maestro
SILLERÍA CORO DE SAN MARCOS
1537 A 1547
Esteban Jordan
ESCULPIÓ LAS FIGURAS DEL TRASCORO
DE
Miguel Angel Buonarotti
REY DE LOS ARTISTAS, ESCULTOR, ARQUITECTO, PINTOR
1475 A 1562”
Estandarte 2:
“1816 (?)Fray Miguel Echano
D. Matias Laviña
de 1868 a 1879”
(Busto de Juan Madrazo)
“Juan Madrazo
AUTOR DE LOS GRANDES ANDAMIOS
PREMIADOS EN
CON
Y GRACIAS A EL SE SOSTIENE NUESTRA
CATEDRAL
1879 A 1889
D. Demetrio de los Rios
CONSTRUYO EL HASTIAL DESDE
VARIAS PILASTRAS Y BOVEDAS
D. Juan B. Lazaro
y
Don Juan C. Torbado
1912 y13 D. Manuel de Cardenas
1914 a 1917 CONTINUA
D. Juan C. Torbado
RESTAURADOR A
DE
S. ISIDORO”
Título de los estandartes 4 y 5: “NOMBRES DE FILANTROPOS Y SABIOS LEONESES”
Estandarte 4:
“PELAGIO
OBISPO DE LEON
FUNDO EL HOSPITAL
AÑO 1086
D. Pedro Manuel OBISPO DE
LEON FUNDO EL POSITO EN 1500”
(Busto de Sierra Pambley)
“D. Cayetano Cuadrillero
OBISPO DE LEON FUNDO EL HOSPICIO Y EL DE CIUDAD RODRIGO
D. Pedro Cea DONO SU PALACIO PARA ALBERGAR A LOS POBRES
D. FCO. F. Blanco Sierra Pambley
FUNDO A PERPETUIDAD CINCO COLEGIOS
EN VILLABLINO HOSPITAL DE ORBIGO, VILLAMECA, MORERUELA
Y LEON
D. Damaso Merino SURTIO DE
MEDICINAS GRATIS A LOS POBRES Y A LOS BOMBEROS
D. Francisco Salazar Obispo de Leon
FUNDO EL MONTEPÍO DE LOS SACERDOTES
Don Ramon Pallares Mondedeu
MÉDICO DE LOS POBRES DURANTE 50 AÑOS
Don. Teodoro Florez Llamas
DONO EL EDIFICO DESTINADO A
BENEFICENCIA”
Estandarte 5:
“S. Isidoro de Leon EL MAS
SABIO DE SU TIEMPO SIGLO VII
Lucas de Tuy
El Cardenal Quiñones
ESCRITOR SIGLO XV”
(Busto de Gª de Azcárate)
“Francisco Arias
PRIMER TRATADISTA INTERNACIONAL SIGLO XVI
El Conde de Rebolledo
POETA SIGLO XVII
Juan Ferreras
HISTORIADOR SIGLO XVII
El Padre Isla (?) ESCRITOR
D.Juan L. Castrillon
ARQUEOLOGO SIGLO XIX
D. Tomas de Azcarate
GENERAL DE
DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE
S. FERNANDO –CADIZ
D. Gumersindo de Azcarate
PROFESOR, POLITICO
Y SOCIOLOGO EMINENTE
D. MIGUEL DE CERVANTES
REY DE LOS ESCRITORESY
AUTOR DEL QUIJOTE”
12:28 Red de Bibliotecas Municipales de León 0 Comentarios
“Sin ninguna duda la obra más hermosa de Del Campo es la esculpida en la fachada de la casa que se encuentra en la calle Julio del Campo nº 9. El edificio fue construido por él, en un solar de 1.161 metros cuadrados, y donado por él y por su mujer al Ayuntamiento de la ciudad en 1917. D. Julio del Campo lo construyó para albergar en él dos escuelas en la planta inferior, dejando la superior como vivienda del maestro. Era un piso muy amplio con 5 habitaciones. En noviembre de 1934 se realiza un “Proyecto de reforma y ampliación del Grupo Escolar Julio del Campo” firmado por los arquitectos Ramón Cañas y Luís Aparicio. En la memoria del proyecto se plantea principalmente los siguientes cambios:
“Suprimir la excelente vivienda que construyó el donante en la planta principal para el Maestro Director del Centro”; “Reducir la altura del bajo de 5,20 a 4 metros”; “construir otro cuerpo nuevo desde la parte derecha hacia el interior, en el amplio solar disponible”. Es de suponer que esta reforma no resultaría muy agradable para el donante cuando solo hacía 17 años que se había construido el edificio.
En la década de 1920 Luís Bello, periodista y escritor brillante, viaja por toda España y publica en el diario “El sol” las crónicas de su periplo, que finalmente se recogen en una serie de volúmenes bajo el título “Viaje por las escuelas de España”. De León escribe que es una “provincia modelo” porque “el 93 por ciento de la población en edad escolar está matriculada”. De la Escuela de Julio del Campo manifiesta que era “un cantero, un trabajador llegado a mejor fortuna, que tuvo la feliz idea de construir unas escuelas”, “si entramos en la escuela vemos que el municipio leonés no corresponde al rasgo del donante...El esfuerzo de un cantero, hombre de pueblo, merecía ser continuado; pero su ciudad no pensó en ello. Tiene otras cosas actuales, vivas que le interesan más”.
La fachada de esté edificio refleja un trabajo impresionante tanto por su calidad artística como por la cantidad de tiempo que debió dedicarle el escultor. Son más de seiscientas palabras grabadas en bajorrelieve, aparte de los bustos y demás ornamentos.
En el texto se percibe claramente dos motivaciones: Su gran entusiasmo por León –en alguien que es palentino- y su preocupación por la enseñanza. No exalta nuestra riqueza monumental, que salta a la vista, si no que dedica cuatro quintas partes de su trabajo a quienes hicieron o restauraron nuestro patrimonio artístico, y a recordar a “nuestros sabios y filántropos” que también son patrimonio de esta ciudad.
El entrepaño central muestra su interés por la enseñanza. Lo titula “Celebridades Mundiales”, colocando a algún leones en segundo término. Destaca la esfera de la tierra, tan imprescindible en las escuelas de entonces, como ahora son los ordenadores. Más abajo su escultura señala con el dedo índice “A mis maestros”, y coloca el abecedario en minúsculas y en mayúsculas, así como las numeraciones arábigas y romanas. Todo esto lo coloca en la parte más baja del edificio para que quede al alcance de la vista de los niños, son “lecciones” que quiere dejar a los habitantes de esta cuidad.
Cita a Miguel Ángel y a Cervantes en lugares inapropiados, con los temas leoneses, y transforma a San Isidoro de Sevilla en San Isidoro de León. Creo que estas notas de candor humanizan más su trabajo.
Esta bella fachada, quizás única en el mundo por todas sus circunstancias” evidencia actualmente un abandono total. Esta vergonzosamente sucia y con el mal de piedra en algunas partes que hace casi ilegible el texto. Solo el goteo de la lluvia ha limpiado algunos trozos en los que se puede ver el hermoso color de la piedra, casi blanca.
El escultor no se merece esto, y los leoneses tenemos derecho a contemplar esta fachada en toda su belleza.
En Leiden, Holanda, se ofrece al turismo la contemplación y lectura en treinta y dos idiomas de un centenar de poemas grabados en las paredes de edificios repartidos por toda la ciudad (el número cien corresponde a Lorca con su De Profundis). ¿Por qué no incluir esta fachada nuestra, debidamente acondicionada, entre los monumentos que mostramos a quienes, cada vez más, nos visitan? "
13:07 Red de Bibliotecas Municipales de León 0 Comentarios
11:04 Red de Bibliotecas Municipales de León 0 Comentarios
9:48 Red de Bibliotecas Municipales de León 0 Comentarios
12:45 Red de Bibliotecas Municipales de León 0 Comentarios
12:48 Red de Bibliotecas Municipales de León 0 Comentarios
0 comentarios:
Publicar un comentario